Cervantes, la pluma de referencia en la historia de la literatura
Hoy, aparte de ser la Diada de Sant Jordi (San Jorge) en Catalunya, también es la celebración de la muerte del escritor famoso y trascendental en la historia de la literatura, Cervantes. Este referente de origen español escribió grandes obras que, estoy segura, perdurarán para siempre. Este post pretende hacer un pequeño homenaje al IV centenario de la muerte del creador de El Quijote.

En primer lugar, haciendo referencia al madrileño, no solo fue soldado del ejército español, que luchó en la batalla de Lepanto y dónde quedó manco de una mano, sino que su reconocimiento viene dado por ser novelista, poeta y dramaturgo. Como todos sabemos, El Quijote es la magnum opus de Cervantes que trata de las aventuras del hidalgo Don Quijote de la Mancha y, su fiel acompañante, Sancho Panza. Cabe decir, que el capítulo con más renombre de esta gran obra es el de la lucha contra los molinos de viento comparándolos con gigantes.
"En esto, descubrieron treinta o cuarenta molinos de viento que hay en aquel campo; y, así como don Quijote los vio, dijo a su escudero:
–La ventura va guiando nuestras cosas mejor de lo que acertáramos a desear, porque ves allí, amigo Sancho Panza, donde se descubren treinta, o pocos más, desaforados gigantes, con quien pienso hacer batalla y quitarles a todos las vidas, con cuyos despojos comenzaremos a enriquecer; que ésta es buena guerra, y es gran servicio de Dios quitar tan mala simiente de sobre la faz de la tierra.
–¿Qué gigantes? –dijo Sancho Panza.
–Aquellos que allí ves –respondió su amo– de los brazos largos, que los suelen tener algunos de casi dos leguas.
–Mire vuestra merced –respondió Sancho– que aquellos que allí se parecen no son gigantes, sino molinos de viento, y lo que en ellos parecen brazos son las aspas, que, volteadas del viento, hacen andar la piedra del molino.–Bien parece –respondió don Quijote– que no estás cursado en esto de las aventuras: ellos son gigantes; y si tienes miedo, quítate de ahí, y ponte en oración en el espacio que yo voy a entrar con ellos en fiera y desigual batalla.Y, diciendo esto, dio de espuelas a su caballo Rocinante, sin atender a las voces que su escudero Sancho le daba, advirtiéndole que, sin duda alguna, eran molinos de viento, y no gigantes, aquellos que iba a acometer. Pero él iba tan puesto en que eran gigantes, que ni oía las voces de su escudero Sancho ni echaba de ver, aunque estaba ya bien cerca, lo que eran; antes, iba diciendo en voces altas:–Non fuyades, cobardes y viles criaturas, que un solo caballero es el que os acomete."
Además no solo hizo esta gran novela, sino que también fue un gran dramaturgo. Sin embargo, fue poco reconocido en su época, ya que el ilustre Lope de Vega fue el que se llevó todo el reconocimiento en el teatro durante la Edad de Oro. Don Miguel escribió El cerco de Numancia. Esta obra basada está basada en la tragedia de las Alpujarras. El tema principal es la guerra entre romanos y numantinos. Cipión es el capitán del ejército romano que creará un cerco en la ciudad de Numancia. A partir de sus personajes alegóricos (cómo el Duero, España, Guerra, Hambre, Enfermedad y Fama) aludirá a Felipe II y a la propia España para elaborar una crítica cervantina. El espacio será dentro y fuera de Numancia que se verá la diferente perspectiva de los dos ejércitos. Por otro lado y por último, quiero hacer referencia a los entremeses cervantinos. Estos son pequeñas obras que se representaban entre los actos de los corrales de comedias. Su principal función era distraer el público aunque también llevaba una gran crítica detrás y un ejemplo de ello es el Retablo de las maravillas.
Cabe recordar que también es el aniversario de la muerte de Shakespeare que murió el mismo día y año que el escritor español ¿toda una casualidad, verdad?. El dramaturgo inglés es conocido por sus obras Romeo y Julieta (1597) y Hamlet (1603). Del mismo modo, mañana se celebrará el cuarto centenario de la muerte del Inca Garcilaso de la Vega. Peruano que fue reconocido por sus obras, más importantes, La florida del Inca (1605) e Historia General del Perú (1617 publicación póstuma).
Y para acabar, ahora sí, Cervantes influenció a escritores españoles que no solo son de su época, sino más contemporáneos. Por ejemplo, los autores de la corriente del realismo, en La desheredada de Benito Pérez Galdós, asimismo autores que usaron la técnica del manuscrito hallado; Azorín en La voluntad y el propio Cela en La colmena. Tengo que decir que recomiendo fervientemente la lectura de cualquier obra de este gran maestro. No solo se aprende, sino que se crece culturalmente y se entra en un modo de escritura diferente. Porque una vez Cervantes te toma de la mano, no te deja ir jamás.
Lorena, el arte de la cultura crítica
Y para acabar, ahora sí, Cervantes influenció a escritores españoles que no solo son de su época, sino más contemporáneos. Por ejemplo, los autores de la corriente del realismo, en La desheredada de Benito Pérez Galdós, asimismo autores que usaron la técnica del manuscrito hallado; Azorín en La voluntad y el propio Cela en La colmena. Tengo que decir que recomiendo fervientemente la lectura de cualquier obra de este gran maestro. No solo se aprende, sino que se crece culturalmente y se entra en un modo de escritura diferente. Porque una vez Cervantes te toma de la mano, no te deja ir jamás.
Lorena, el arte de la cultura crítica