lunes, 31 de octubre de 2016

Una nueva versión de la celestina en el TNC

La Celestina, nombre por el que se conoce generalmente la comedia o tragicomedia de Calisto y Melibea, es una obra creada en el siglo XV, periodo de transición entre la Edad Media y el Renacimiento. Fernando de Rojas, autor que se le ha atribuida esta obra, es fiel al reflejar la crisis moral, social y cultural de este siglo; en La Celestina se mezclan lo popular y lo culto. Aunque la obra presenta una variada red de núcleos temáticos (muerte, codicia, brujería, etc.) hay uno que sobresale y que se constituye en eje de la acción dramática: el amorSi nos centramos en la obra representada en el TNC, se hará más hincapié en lo sexual con algunas escenas subiditas de tono.

La celestina

Una de las curiosidades del TNC es que el escenario estaba inclinado para que todos los espectadores puedan tener una buena perspectiva. En el escenario se sitúan escaleras y plataformas que permitía a los actores moverse para cambiar de espacio. Sin embargo, en contraposición del original escenario, el decorado fue bastante pobre y no se esmeraron en exceso con el vestuario. Pese a ello, se compensaba con una gran representación de los actores como el veterano José Luis Gómez dando vida a la celestina (puta vieja y otros atributos).


Se abre el telón y tocan las campanas, todos los actores cantan una cantarilla de pueblo. El encuentro entre Calisto y Melibea, la evolución de los personajes destacando la corrupción de Pármeno entre otras cosas, siguen la obra original. Lo más sorprendente de la representación podría ser el conjuro de Celestina. Susurros y actores vestidos de negro. El juego de luces y de humo creó un ambiente macabro y muy adecuado para la situación. Y siguiendo con curiosidades, ¿tiene algún significado el pañuelo que lleva en la cabeza Celestina?. Podría decirse que cada vez que va a realizar alguno de sus trabajos, junto con el conjuro, se sube el pañuelo a la cabeza... Otro de los motivos que me hace pensar que esta prenda tiene un especial simbolismo es que Areúsa, al morir Celestina, se lo pone. Quizás puede significar algo o quizás nada, simplemente quería mostrar mi curiosidad.


La celestina en el Teatre Nacional de Catalunya

Para acabar, como no, hay que comentar el final de la obra (spoiler alert). El desenlace no fue magnífico. Me explico, la muerte de los criados fue totalmente pasada por alto. No en el sentido de que no se hizo mención, sino que al tirar unos zapatos por las plataformas pienso que no es una manera de representar la muerte de estos dos personajes. Si no se ha leído la obra puede crear confusiones. La única que me pareció más original fue la de Melibea, un pañuelo blanco cae desde el techo (tiene sentido ya que se podría decir que es la caída de una chica noble corrompida por el placer de la carne o podría tener mucho más significados). Por no decir que en la última escena -después del planto de Pleberio, padre de Melibea- aparecieron de nuevo todos los actores que en vez de cantar la canción "normal" se dedicaron hacer ver que les daban ataques de taquicardias o espasmos (quizás, tenían complejo de zombies). No me pareció una mala adaptación sin embargo, a mi parecer se podrían destacar diferentes aspectos.



Lorena, el arte de la cultura crítica.

No hay comentarios:

Publicar un comentario