martes, 27 de septiembre de 2016

27 de septiembre

¡Dínos cómo ha sido tu 27 de septiembre!
Ayúdanos a cumplir un sueño, que todo el mundo escriba un día del año. De conseguirlo, tendríamos la crónica escrita de un Día del Mundo.
Súmate a la iniciativa de la Universitat de Barcelona (UB, España), la Universidade Pontificia de Porto Alegre (PUCRS, Brasil), la Universidad Autónoma de México (UAM, México).
Nuestro objetivo, que el 27 de septiembre sea declarado el Día Mundial de la Escritura por la UNESCO.
Un escrito a modo diario (que puede ser breve y simple o más detallado, pero el objetivo no es que sea literario) de lo que has hecho en el día 27 de septiembre. #27S2016

__________________________________________________________


Hoy, 27 de septiembre, he empezado el día a las 8 de la mañana, no con una forma enérgica, sino con la pereza diaria de levantarme de la cama. Parece que las sábanas me absorban cuando quiero deshacerme de ellas. Sin embargo, como cada día, logro quitármelas de encima gracias a la ayuda de mi querida cocker, Lisy, que me viene a despertar para que la saque de paseo. Después de todo el proceso rutinario de la mañana y de haber bebido el café con leche, que me prepara cada mañana mi abuela, me dirijo a la universidad. Quizás hoy va a ser un día normal como cualquier otro, pero no, parece que no va a ser así...  Por primera vez, el metro en el que iba se ha quedado parado en el túnel durante 5 minutos, imagino que para quien lee esto no debe ser nada del otro mundo, pero las pequeñas cosas hacen la diferencia de un nuevo día (o eso es lo que se suele decir). Llego a la Central para coger apuntes, a mano o en la tablet (a veces, a velocidad de Usain Bolt) y de vuelta a casa. Comer rápido, ayudar en casa y a la autoescuela, el estrés diario. De vuelta a casa, pasar apuntes y leer textos/libros/monografías. Y después de todo el día, un poco de relax escribiendo en mi blog una nueva entrada. La verdad es que es algo que no puedo hacer con mucha frecuencia, pero que realmente cuando me pongo a escribir me hace desconectar de todo lo que me rodea y solo centrarme en algo, la escritura

Así ha sido mi día, cambio y corto.

Lorena, el arte de la cultura crítica

Otra manera de entender el teatro, el microteatro

¡Buenas! Hoy os voy a hablar de otro tipo de teatro, no es el típico que comento de 1 hora y larga de duración, esta vez es más corto. Hace menos de un mes descubrí navegando por Internet un nuevo teatro. Se trata del microteatro que está situado en la calle Bailén de Barcelona. Como bien informa la página web obras de 15 minutos, para un máximo de 15 personas y en menos de 15 m2.  Como nunca había pisado un teatro de aquel tipo, me animé a indagar por aquel sitio inhóspito y desconocido para mí. Por lo que pude ver, no parecía un teatro convencional de: entrada, sala de espera y entrada a los asientos. Es un lugar desenfadado con una única taquilla (poco convencional) y que la sala de espera es un bar. Las salas son pequeñas y la única pega que vi fue que la acústica no era muy buena (el audio de los efectos y la voz de los actores no hacía un buen acorde). 

La obra que voy a comentar hoy se llama Eurodrama. Román Amigó como director de escena e interpretada por Josep Gámez y Laura Tobias. El tema principal es que Lorenzo (Josep) no habla, sino que canta. Por lo tanto, solo se puede expresar a través de los grandes éxitos de Eurovisión, al querer solucionar este problema va a visitar a la doctora (Laura). Al entrar a la mini-sala donde se interpretará la obra ya está la doctora esperando al siguiente paciente. Lo bueno que tiene este tipo de teatro es que hay mucha proximidad entre actor y espectador. En la primera escena, la doctora nos suelta un monólogo juntando política, medicina y mucha ironía. A lo largo de la comedia se establece un diálogo entre estos dos personajes en los que cantarán... Y mucho.

En definitiva, valoro la propuesta del microteatro de una manera positiva. No solo pasas 15 minutos desconectado de todo y centrándote solo en la obra interpretada, sino que es una nueva forma de entender el teatro no-convencional. Otro aspecto a destacar es que se puede llevar la bebida comprada en el bar (precios asequibles) dentro de la sala y tomar el refrigerio mientras se disfruta del espectáculo. Cabe decir, que cada mes, aproximadamente, se cambian las obras representadas. Por el módico precio de 4€ podéis disfrutar de una historieta que os hará disfrutar al máximo.

Por último, os dejo un vídeo de youtube dónde se muestra diferentes opiniones del microteatro:



Lorena, el arte de la cultura crítica



PD. / Apunte: al clicar en "microteatro" se deriva a un enlace directo a la página web.