![]() |
Julio Cortázar |
Traductor de Gilbert Keith Chesterton, John Keats, André Gide, Marguerite Yourcenar y Poe. Su gran influencia en los cuentos fue de este último, Edgar Allan Poe, ya que gracias a este escritor nace el cuento moderno. A parte de ser influenciado por estos grandes autores, también lo es de la corriente del surrealismo (se ve en sus obras: último round y la vuelta al día en 80 mundos).
El autor argentino tuvo tres etapas literarias compuestas por:
- Etapa de la publicación de libros de cuentos como, algunos ejemplos, Bestiario (1951), Final de juego (1956), las armas secretas (1959) e Historias de cronopios y de famas (1962),
El autor argentino tuvo tres etapas literarias compuestas por:
- Etapa de la publicación de libros de cuentos como, algunos ejemplos, Bestiario (1951), Final de juego (1956), las armas secretas (1959) e Historias de cronopios y de famas (1962),
- La creación de Rayuela (1963): Novela elegíaca de mucho éxito, vista como la antinovela del s. XX. Sin embargo, Cortázar estaba en desacuerdo en catalogarla de antinovela, sino él explica que su objetivo era buscar una nueva tentativa novelesca.
- Al escritor le afecta directamente la revolución cubana.
- Al escritor le afecta directamente la revolución cubana.
Los temas que utiliza Cortázar son lo lúdico que representaba el lenguaje nace con el juego de las palabras y, por otra parte, lo cómico que se trata de llevar el humor a todos los momentos de la vida para erosionar nuestro sentimiento de normalidad. Sus rasgos narrativos, como se pueden ver tanto en cuentos como en las novelas es el sentimiento de lo fantástico, la lucha contra la razón y lo lógico y, por último, el juego como un elemento central en su literatura.
![]() |
Portada de la primera edición de Final de Juego |
Como hay muchos relatos he escogido cinco en los que se muestra claramente el estilo de Cortázar. Cuando se empieza a leer una obra de este escritor hay que tener la mente abierta a leer a una historia fuera de lo normal. Los espacios temporales, los narradores, los finales todo será fuera de lo común y quizás no todas las historias siguen la estructura convencional de introducción, nudo y desenlace. Cortázar tiene un estilo diferente que el lector después de haber leído un cuento, a veces, tendrá que volver a leerlo, ya que al final será totalmente inesperado.
"Había empezado a leer la novela unos días antes" así es como comienza el cuento de Continuidad de los parques. Considero que es uno de los mejores cuentos de este libro, proyecta al lector con una historia que empieza in media res y que aparentemente parece fácil (el primer personaje que aparece lee en el sillón de su casa), pero el final es totalmente inesperado. La estructura temporal que utiliza es del mise en abîme (consiste en englobar una historia dentro de otra historia). Si el lector quiere un relato breve e impactante, este sería el idóneo.
Otro de sus cuentos en el que también se hace partícipe de la estructura temporal antes explicada es en el relato El río (un soliloquio-diálogo). También se entrelazan dos historias en el mismo cuento: los espasmos de amor (acto carnal) y espasmos de muerte (ahora en el río/mar), los dos referidos a la historia del matrimonio protagonista. Desde el principio del relato, da pistas de cómo va a ser el desenlace. Introduce tensión narrativa:
... que te has ido diciendo no sé qué cosa, que te ibas a tirar al Sena, algo por el estilo, una de las frases de plena noche, mezclados de sábana y boca pastosa...La banda es la crónica de un escándalo. Explica la historia de Lucio, el personaje proncipal que va al cine a ver una obra/película de Litvak y se encuentra con una banda que toca marchas patrióticas. El Gran Cine Ópera (que representa a la burguesía) es invadido por los empleados de la compañía Alpargatas. El objetivo era representar un espectáculo para dar a conocer a los actores y artistas desocupados. Cuento que tiene trasfondo político y hace referencia claramente al peronismo de la época.
Sobremesa es el intercambio epistolar entre los dos protagonistas: el doctor Federico Moraes y el señor Alberto Rojas. Anualmente se hace una cena entre los amigos. Los dos protagonistas, después de una de las quedadas, discuten sobre la veracidad de unos hechos que ocurrieron el año anterior entre L.F y Robinosa. En este relato el lector hará de detective sumergiéndose en las cartas para encontrar al autor del crimen de L.F.... ¿O realmente habrá sido un suicidio?
![]() |
Axolotl |
Si el lector quiere descubrir más sobre este memorable escritor con acento francés, adjunto una entrevista del año 1977 a cargo del periodista Joaquin Soler Serrano en el programa A fondo:
Déjate atrapar por Cortázar. Quedarás perdido, pero a la vez encontrado.
Lorena, el arte de la cultura crítica
No hay comentarios:
Publicar un comentario