He decidido ampliar el blog y escribir mediante wordpress. Por lo tanto, dejaré abierto este portal sin más entradas/posts. Este no es un adiós a la escritura y a la crítica. Más bien al contrario, escribiré más y sobre diferente temática. Aparte de críticas literarias y teatrales también recomendaré libros o subiré escritos de mi puño y letra. Además, me he unido a la red social de Instagram donde me podréis seguir y ver las fotos y las novedades que vaya encontrando en el mundo editorial o, simplemente, las imágenes que signifiquen algo para mí. La otra novedad es que también estaré en facebook donde tengo la intención de que sea un contacto más directo entre escritora/crítica-lector.
Por último, agradecer a todos los que me habéis apoyado en este proyecto y los que estáis día tras días a mi lado. ¡Gracias lectores! y recordad: si los buenos van al cielo, los lectores viajan a todas partes.
Sota la direcció de Joan Ollé, "Desig sota els oms", es presenta amb força a la Sala Gran del TNC fins al 26 de Novembre. El gran clàssic nord-americà d'Eugene O'Neill s'enfila a l'escenari amb reconeguts actors catalans com Pep Cruz, Ivan Benet i Laura Conejero, entre d'altres. Cinc cèntims de l'obra: ens endinsem en una obra tràgica-dramàtica sota l'ombra de diferents desitjos no només materials, sinó carnals l'objectiu dels personatges és tenir la propietat de la granja.
L'inquietant silenci dels oms que envolten la casa donaran pas a la història que comença amb una notícia. En la febre d'Or americana, els homes viatjaven al oest per aconseguir diners i lingots d'or, tot i això aquesta història no tracta de l'oest, sinó d'una família de grangers del sud. Tot comença amb la bonanova del pare -Ephraim Cabot (Pep Cruz)-, propietari de la granja, que s'ha tornat a casar, aquesta vegada amb una dona molt més jove que ell. L'arribada de l'Abbie (Laura Conejo) a la casa fa trontollar la relació, ja tocada, entre pare i fill. En aquesta obra es veu representada la paraula desig en avarícia, sexualitat, ambició i amor.
El principi del primer acte és totalment introductori, tot i que el llenguatge col·loquial i volent representar al de l'època fa que l'espectador es quedi una mica sobtat, però que a mesura que passa l'obra ja va acostumant l'oïda. Evidentment, el context es representa les idees de l'Amèrica rural de pàtria, bandera, religió i llibertat. La protagonista femenina és una dona forta, valenta i amb un desig de llibertat projectat amb la possessió de l'herència del seu marit quan es mori. Tots aspiren a l'herència de la vella granja i per aconseguir-la arribaran a nivells irraonables. La lluita entre l'amor i la propietat es veurà en la relació triangle amorosa d'Ephraim, Abbie i l'Eben -Ivan Benet-. Cada personatge té el seu moment de soliloqui on explica com han arribat fins allà, la seva història.
El punt positiu de l'obra és l'escenografia. La utilitat d'una plataforma giratòria, al mig de l'escenari, representa la casa on transporta l'espectador per tots els racons sense necessitat d'estar baixant i pujant el teló una vegada i una altra. Cada espai té el seu funcionament, habitacions -com a desig i corrupció dels principis morals-, cuina -lloc adient per la confessió i parlaments- i l'exterior de la casa -entrada i sortida al desig sota els oms-. Cal dir, que l'exterior també pot representar la festivitat del poble, en què es balla a l'estil nord-americà i que pot recordar a la mítica escena de "Siete novias para siete hermanos" (típic musical, representant els anys 1850).
Recomano l'obra a qui li agradi la intriga, el drama i la tragèdia.
Tràiler promocional: #desigsotaelsoms
Informació complementària:
- Fent clic a les següents referències: "Desig sota els oms", "TNC" i "siete novias para siete hermanos" us redirigirà a l'enllaç seleccionat.
Idónea frase para introducir la temporada teatral 2017-2018 (por lo tanto, nuevas entradas que se publicarán próximamente en el blog) y la primera crítica de esta, El Cabaret (El Musical). Representado en el Teatre Victoria de Barcelona hasta el 11 de febrero de 2018. La duración de la obra consta de 2h y media aproximadamente (entreacto incluido). Se puede definir brevemente como un musical entrañable que recuerda momentos difíciles y llenos de conflicto de moralidad en el Berlín de los años 20.
La historia remonta a los años 20 en Berlín cuando los conflictos y las tensiones aumentaban. El foco está en el cabaret Kit Kat Klub representante de la libertad sexual y punto de encuentro nocturno. El peculiar y característico personaje del club es el maestro de ceremonias (también narrador -alude al público conectándolo con la historia y los actores- y destacable, además, como enlace de historias). Es sublime la actuación de Ivan Labanda, no solo por la multitud de cambios de escena, sino por la tonalidad de la voz apropiada en cada momento y en el ambiente que se quiere crear. Siguiendo el hilo de los actores, la única pega es que hubo momentos de clímax grupal dónde en vez de cantar, chillaban. Llámale frenesí, llámale hacerse notar.
En definitiva, pero, es que hubo 2 momentos clave para que el público se le erizara la piel, evidentemente, relacionado con el tema nazi-judío (y si los desvelo, perderán todo tipo de enterés para el futuro espectador). Se observa una historia de "amor" entre, escritor norteamericano recién llegado a la ciudad y con ciertas dudas de su inclinación sexual, Cliff y Sally, una de las hermosas chicas de el cabaret. Sin embargo, en muchos momentos se nota la tensión y el trasfondo de la época nazi, que desencadenará en lo peor. La doble moral de los personajes, el trasfondo de la obra y que todos quieren parecer lo que no son, caracteriza el cabaret como un clásico.
Lo más destacable de este gran musical, representado no por primera vez en el gran escenario, es la puesta en escena en el sentido amplio de la palabra. Concretamente, en el aprovechamiento óptimo del espacio del escenario, es decir, los movimientos en la escenificación. En global, es todo lo que se puede esperar de un musical ambientado en el cabaret, ni más ni menos.
Aquí os adjunto el vídeo promocional:
Recomiendo este musical a todos los fans del cabaret y de los clásicos. Lorena, el arte de la cultura crítica La cultura nos hará libres
En alta mar es la obra del polaco Slawomir Mrozek representada en el Teatre Almería en Gracia. Una obra sencilla y minimalista que explica la cotidianidad aspectos políticos que parecen actuales, pero que fueron escritos en los 60. El título ya nos da pistas del espacio que se representará en escena. La versión se presenta en castellano y tiene una duración de una hora. Puede parecer breve al espectador si se adentran al humor y la sátira. Los tres actores principales (Quimet Sorio, Carles Bigorra y Gerard Domènech) mediante los silencios transmitirán y representarán los momentos de incerteza de tres vidas sin rumbo. Es, claramente, una crítica al mundo contemporáneo.
Nada más empezar la obra se deja muy claro de qué tratará: tres hombres navegan a la deriva en una balsa -bastante inestable, pero que la tienen totalmente bajo control-. La falta de alimentos y, por consecuencia, el hambre serán el tema que mueva el hilo de la obra. Este suceso hará que mediante elecciones, campañas electorales y falsas acusaciones se intente decidir cuál de ellos estará dentro del menú del próximo día. Los tres personajes intentarán salvarse el pellejo hasta llegar a la corrupción y demostrando el lado más oscuro del ser humano. La política será una pieza clave que se basará en el humor y la ironía que provocarán como mínimo una sonrisa -y risas- al espectador. Cabe decir que no es necesario saber mucho de política para disfrutar de la plenitud de la obra. Los contrapuntos de los personajes principales son el cartero y el criado que aparecerán en momentos concretos de la obra ( y representados por un único autor, Adrià Ardila) que ayudarán a descubrir quién son realmente.
La puesta en escena es minimalista se sirven de tres actores, una luz y un espacio para la representación. Un palé y unas tablas de madera constituirán la balsa y las sillas -al parecer, poco estables-. El vestuario tampoco es nada del otro mundo, pero al estar perdidos en una balsa, tampoco se puede esperar más.
En esta comedia absurda el toque de humor y la ironía está servido. A mi parecer es una apuesta segura para aquellos que quieran pasarlo bien y desconectar de la rutina que tenemos que saciar en este mundo de locos. Lorena, el arte de la cultura crítica
La senyora Florentina i el seu amor Homer és una de les poques obres teatrals que va escriure Mercè Rodoreda. Versió de <<Zerafina>> en el recull de contes de La meva Cristina i altres contes. Ara, representada en la Sala Gran del TNC, s'estrena amb grans actrius i actors i, sobretot, moltes flors. Té una duració de dues hores i mitja, en català i dirigida per Sergi Belbel. La trama de l'obra gira entorn d'una dona d'uns 50 anys que porta enamorada de l'Homer des de fa 30. Tot i que els dos personatges s'estimen, ell està casat i amb fills perquè no tenia més remei que seguir les direccions dels seus pares quan era jove. Cada divendres, l'Homer fa una visita a casa de la pianista per recordar-li que segueix estimant-la tant com sempre.
Com bé apunta el director Sergi Belbel: "Rodoreda escriu, amb to de comèdia de costums sobre les vides, les petites misèries, les petites desgràcies i les petites alegries d'una colla de dones barcelonines de principis del segle XX"
La senyora Florentina és professora de piano i de solfeig, burgesa, soltera i amb propietats. Els personatges femenins són els protagonistes. El radio-patio, el safareig i les celebracions de les amigues lligaran el fil de la trama. Aquestes representaran l'àmbit quotidià i el quadre de costums. Gràcies al personatge de Serafina es veurà en contraposició la protagonista. L'esperada minyona arribarà amb força, ja que farà riure a l'espectador gràcies al seu tret característic fònic; "ceceo". Aquest personatge és fonamental per recordar a les dones que poden viure soles sense necessitar un home al costat, és un crit al feminisme.
En quant a la interpretació, he de dir que la serietat de la intèrpret de la protagonista ha fet que no m'acabi de convèncer, potser deu ser per l'obscuritat del rerefons de l'heroïna. L'Homer serà gran part de l'obra omnipresent, es veurà com és de mesquí aquest personatge. El vestuari i l'attrezzo és una peça clau per la seva ostentositat, ja que representa l'època de principis del s. XX. A mida que vagi passant l'obra es veurà l'evolució de les seves vides fent que, finalment, decideixin el seu destí. Cal esmentar que si es treu els moments d'humor i comèdia dels personatges femenins, pot semblar una mica feixuga.
Primer aniversario de este apreciado blog, solo quiero escribir unas breves líneas sobre ello:
Quiero mostrar mi felicidad con todos los que me han leído alguna vez, ya que hace un año que me embarqué en esta apreciada aventura de escribir un blog. Como ya sabéis, como expliqué en la primera entrada "presentación", mi principal objetivo era divulgar autores y obras. Ahora tengo nuevos proyectos y objetivos, pero no me alejarán de lo que me gusta, así que seguiré escribiendo, dando a conocer la literatura, como ahora: con pasión por la escritura, sin fecha concreta y con el afán de presentar diferentes obras tanto teatrales, como literarias. Por último, quiero dar las gracias a todos los que habéis confiado en mí desde el principio.
Hoy os presentaré a Marie Kondo con La magia del orden. Antes de eso, quiero explicar cómo llegó a mis manos este libro tan peculiar. Durante las vacaciones de Navidad fui a una de las famosas reuniones familiares que todo el mundo tiene por estas fechas. Todo fue muy rutinario, hablar de las notas, los niños, la salud y el dinero hasta que vino el momento de hablar de la actualidad y de libros... ¡Me fascinó ese momento! Uno de mis familiares me comentó este libro. Me explicó que al principio le funcionó todos los consejos que Marie proponía para ordenar la casa. Pero no todo fue "coser y cantar", ya que después de ordenar y ordenar y pensar que ya estaba todo... Sus esfuerzos en tener todo ordenado le salió mal y le causó un efecto rebote, ahora tiene el doble de cosas de las que ya tenía. Después de oír esta experiencia, quise comprar este libro para leer los consejos que daba esta autora. Antes de comprarlo, decidí hacer una amplia búsqueda por Internet sobre el método que utilizaba y vídeos dónde enseñaba a sus alumnos a tener una casa más organizada.
Portada del libro: La magia del orden
En la portada del libro ya observamos el revuelo que tuvo el año pasado, aunque no me percaté de ello, "3 millones de ejemplares vendidos en todo el mundo" (aunque en la edición del ejemplar que compré pone 6 millones, cosa que me sorprendió más). Cuando voy a comprar un libro lo último que me fijo es si se ha vendido mucho o poco, pero imagino que para mucha gente ese dato es un reclamo para leerlo. El subtítulo Herramientas para ordenar tu casa... ¡y tu vida! el lector puede pensar, ¿por qué alguien me tiene que decir cómo ordenar si ya considero que mi habitación(por poner un ejemplo) ya está ordenada...? y encima, ¡ordenar mi vida!. Una respuesta a estas preguntas la encontré, nada más empezar sé que la organización también transformará tu vida.
Tengo que confesar que empecé a leer este libro con cierto escepticismo. Después de esta reflexión, prosigo a comentar el libro. La autora, considerada una de las cien personas más influyentes del 2016, nos empieza haciendo una presentación de ella misma y el significado que ha tenido a lo largo de su vida el orden. Desde los 5 años se ha sentido atraída por el mundo del orden y la clasificación. Marie ha creado el método KonMari que nos asegura que nos desharemos del desorden para siempre. Es sencillo: desechar + organizar el espacio por completo y de un tirón. Afirma que la clave del éxito del orden es ordenar una única vez. Cabe decir, que su sencillo método lo mezcla con filosofía oriental. Por lo tanto, hay dos besantes: la práctica y la espiritual, en este libro.
Valoro muy positivamente que relate la aplicación de su método en las experiencias de sus clientes. Quiero destacar uno de los consejos que más me ha ayudado en el orden (ya que, finalmente, he puesto en práctica algo de su sabiduría en este arte) nos explica que tenemos que elegir, de las cosas que tenemos, aquellas que nos hagan sentir bien y felices. Este consejo no solo se puede aplicar en lo material, sino en la vida general. La parte más filosófica y espiritual es la que me he percatado menos aunque la autora le da bastante importancia. La idea de Marie es que demos las gracias a todas las cosas antes de deshacernos de ellas. Otra cosa que me sorprendió leer fue: lo primero que hago cuando visito la casa de un cliente es saludar su casa. Me arrodillo formalmente sobre el suelo en el centro de la casa y le hablo mentalmente. Tras presentarme brevemente [...] le pido ayuda para crear un espacio donde la familia disfrute una vida más feliz". No me negaréis que saludar a una casa no es algo común y que la gente suela hacer, pero este ritual silencioso es lo que ayuda a esta joven japonesa a poner en orden todo lo que está patas arriba. Cabe destacar, que otro de sus consejos para tener la habitación/casa impecable es organizar por categoría. No os revelaré todos los consejos y aplicaciones del método de Marie, ya que no quiero hacer más spoilers de lo que ya hay en las redes.
Antes de acabar y llegar a mi conclusión, decir que me ha hecho reflexionar sobre el trato en el que damos a los libros cuando ya no los queremos/necesitamos. El término "tirar (o deshacer) libros" no lo encuentro adecuado -hago hincapié en ello, ya que lo leído en algun capítulo de este libro-. Los libros NO se tiran. Recordad que si no queréis un libro siempre hay alguien que lo pueda necesitar o querer. Los libros son materia de conocimiento que no tendrían que tirarse a la ligera. Es cierto que si se tiene un libro abandonado en casa y nunca más se va a leer, es positivo sacarlo para que entren de nuevos o simplemente, dejar espacio. Hay muchas maneras de aprovechar un libro que no se quiere; se puede vender, donar, regalar, reciclar, entre otros.
En conclusión, quiero destacar, al menos en mi experiencia, que este libro me ha empujado a ordenar todo aquello que consideraba que estaba mal y que siempre decía "ya lo ordenaré más tarde". Aunque no puedo decir que me haya cambiado la vida leerlo. Lo recomiendo para las personas que vivan un absoluto caos en sus casas y necesiten mejorar en ese aspecto. Creo que este libro se tiene que leer en el momento correcto, cuando se necesite.
A continuación, os dejo un video "How to tidy up with Marie"
Lorena, el arte de la cultura crítica
PD: Hace relativamente poco leí una cita muy bonita del gran Jorge Luis Borges que me gustaría compartir:
Hay quienes no pueden imaginar un mundo sin pájaros; hay quienes no pueden imaginar un mundo sin agua; en lo que a mí se refiere, soy incapaz de imaginar un mundo sin libros.